El tiempo en: Arcos

Jerez

La rapaz ratonero moro cría por primera vez en el Campo de Gibraltar

Originaria de África, es la primera vez que se reproduce en Europa. Migres ha confirmado este hito histórico que demuestra también los efectos del cambio climático en las aves.

Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
  • Un ratonero moro, en pleno vuelo. -
La Fundación Migres ha confirmado este miércoles un hecho de especial relevancia: la reproducción del Ratonero Moro (Buteo rufinus cirtensis), especie típicamente africana, en la Península Ibérica.

Los trabajos llevados a cabo por los técnicos de la Fundación Migres durante 2009 y 2010 han permitido fijar, sin margen de incertidumbre, que el Ratonero Moro ha roto por primera vez la barrera biogeográfica y ha dado un gran salto intercontinental hasta establecerse y reproducirse durante dos años consecutivos en la provincia de Cádiz.


Durante 2009 una única pareja logró sacar adelante dos pollos en la zona del Estrecho de Gibraltar y en 2010 han sido, al menos, dos parejas las que han conseguido reproducirse y tres los territorios ocupados. Una de las parejas, que ha criado a tres pollos, ha sido marcada para su posterior seguimiento, lo que permitirá conocer si manifiestan un comportamiento dispersivo, sedentario o migrador. De la conducta de los ejemplares adultos y, especialmente, de sus pollos dependerá, en gran medida, el futuro de la especie en el recién colonizado continente.

La disponibilidad de registros históricos de aves en la zona del Estrecho de Gibraltar permite asegurar que se trata de un hecho excepcional. A finales del siglo XIX el ornitólogo y coronel inglés L.H.L. Irby documentó la reproducción del Ratonero Moro en la orilla africana del Estrecho y también su ausencia en la orilla europea.
Desde entonces, un grupo local de ornitólogos confirmó en 2004 la reproducción de la especie en la Ciudad Autónoma de Ceuta, no habiéndose registrado nunca la reproducción del Ratonero Moro en la España peninsular ni en la Europa continental.

El Estrecho de Gibraltar (de poco más de 14 kilómetros en su parte más angosta) es un pasillo de migración para millones de aves pero, a la vez, supone una gran barrera biogeográfica para numerosas especies; por ello, esta dispersión hacia el norte por parte del Ratonero Moro significa un gran salto biogeográfico intercontinental.

Posibles evidencias del cambio climático
El establecimiento y reproducción, por primera vez, del Ratonero Moro en España constituye una nueva evidencia de un proceso de mayor amplitud que ha afectado a otras especies típicamente africanas durante las últimas décadas.

Hay indicios de una expansión hacia el norte en el rango de distribución de especies africanas desde las últimas décadas, aunque ha sido durante los últimos 10 años cuando este fenómeno se ha hecho más patente. Especies como el Elanio Azul (Elanus caeruleus), el Vencejo Cafre (Apus caffer), y el Vencejo Moro (Apus affinis) tienen actualmente una población reproductora bien establecida, y otras como el Buitre Moteado (Gyps rueppellii) y el Escribano Sahariano (Emberiza sahari) han sido observadas más recientemente sin haber podido confirmar su reproducción, por el momento.

Una característica común a todos los procesos de expansión de las especies mencionadas radica en que sus primeros registros en Europa tuvieron lugar en el Campo de Gibraltar, hecho que confiere a esta zona un extraordinario interés para el estudio y seguimiento de este fenómeno y que puede estar relacionado con el cambio climático.

Numerosos estudios científicos predicen este tipo de expansiones hacia el norte como consecuencia del aumento de las temperaturas. El calentamiento global desplaza hacia el norte los hábitats de las especies y favorece que éstas encuentren condiciones ambientales idóneas en áreas alejadas de sus lugares de distribución habituales.

En este sentido, el Ratonero Moro ofrece una excelente oportunidad para documentar los posibles efectos del cambio global sobre las áreas de distribución de las especies. En el último congreso internacional del EBCC (European Bird Census Committee), la Fundación Migres presentó una comunicación en la que se identifican las zonas de expansión potencial para esta especie en el sur de España, apuntando todos los indicios hacia un incremento en la fracción reproductora del Ratonero Moro durante los próximos años.

Se necesita más investigación, incluyendo seguimiento y modelización espacial, para comprender mejor los efectos del cambio climático en las aves y sobre la biodiversidad en general. La Fundación Migres, en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, realiza un seguimiento de las zonas ocupadas, y también de aquellas otras que el modelo matemático identifica como altamente favorables, para seguir documentando la expansión de la especie y favorecer su conservación.

Datos de interés sobre la especie
El Ratonero Moro cuenta con dos subespecies, una en el este de Europa (Buteo rufinus rufinus) y otra, ligeramente menor, en el norte del continente africano (Buteo rufinus cirtensis). En este comunicado hacemos referencia a esta última, cuya biología es poco conocida en la actualidad.

Se trata de una rapaz de mediano tamaño cuya alimentación se basa en pequeños mamíferos y en aves. Su peso oscila entre 800 y 1.150 gramos y la envergadura alar está en torno a 1,2 metros. Suele nidificar en paredes rocosas, aunque en el norte de África también nidifica habitualmente sobre árboles. La coloración del plumaje es muy variable, lo que dificulta su identificación, si bien su apariencia general es de tonos marrones, con la cola anaranjada.

En España se considera una rareza, por lo que son cientos los aficionados a las aves que anualmente visitan el Campo de Gibraltar en su búsqueda, siendo un aliciente para el desarrollo del turismo ornitológico en la zona.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN