El tiempo en: Arcos
Miércoles 26/06/2024  

Huelva

3.500 menores de 16 años pasan hambre en la provincia de Huelva

El nuevo pobre onubense es una persona con formación académica, cualificación profesional, empleo de bajo salario y compromisos crediticios, según UGT

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

El nuevo pobre onubense ha pasado de ser una persona tradicionalmente sin formación, sin empleo, sin cualificación profesional y al filo de la exclusión "a una persona con formación académica, cualificación profesional, con empleo de bajo salario, con compromisos crediticios a los que tiene que hacer frente y que vive para poder sobrevivir". Éstas son algunas de las conclusiones que ha obtenido UGT Huelva tras el balance de unos datos elaborados por la organización en colaboración con diversas asociaciones con motivo del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza.

Según el secretario  provincial ,Jorge Puente, esta situación "está generando una pobreza invisible que no se puede determinar". De hecho, el  64% tiene rostro de mujer; el 35% de inmigrantes y  extranjeros; y el 3% son menores de 16 años.  En la provincia,  siete de cada diez  onubenses pobres son mujeres; 3.500 niños y niñas menores de 16 años pasan hambre y cuatros de cada diez pobres que son extranjeros.

Con respecto a los menores de 16 años, "son los que tienen mayor fracaso escolar, algo que se ha agravado con los recortes en educación  y con la subida del IVA del material", según ha indicado el secretario de Políticas Sociales, Javier Pérez.

Otra de las consecuencias de la pobreza en Huelva y que tanto preocupa al sindicato es la "salida precipitada de 30.000 jóvenes de nuestra provincia en búsqueda de un futuro mejor en el extranjero o en otras ciudades".

Los distintos colectivos sociales como Cáritas, Cruz Roja o el Banco de Alimentos han informado a UGT que atienden a una media del 90.000 personas al año, de los cuales que el 39% busca alimentos; el 26% tiene enorme preocupación por la vivienda y el 35% solicita otro servicio como ayudas para pagar luz o el agua.

Además, según ha denunciado  el secretario provincial, el 25% de la población onubense vive en el umbral de la pobreza, una cifra que equivale a 35.300 familias. Este perfil corresponde a "familias que viven con menos del 65% de los 1.400 euros de salario medio de la provincia". Además, hay una media de 26.000 familias que tienen a  todos sus miembros en paro.

En cuanto a la prestación por desempleo en los parados de larga duración, en agosto de 2011 había 20.054 personas que disponían de estas coberturas frente a las 18.444 de este año. Esto supone hay tres onubenses que diariamente pierden las prestaciones. 

En cuanto a los costes salariales, en Huelva ha habido una caída en torno al 1% en el último año, lo que supone una bajada del 7.3% que el coste salarial medio de Andalucía.

Por estos motivos UGT advierte que las políticas del Gobierno "generan una espiral de exclusión y marginalidad que no tienen salida y que provoca una enorme brecha salarial y social entre los que más tienen y los que no". Puente asegura que "los trabajadores están sobreendeudados como consecuencia de que se les ha reducido las herramientas que hacen posible la solvencia de sus salarios".  Es por ello que es necesario aplicar políticas de estímulo económico "porque no es posible generar empleo sólo teniendo en cuenta la reducción y control del déficit". Por todo ello, UGT Huelva exige que se tomen medidas dirigidas a las familias que tienen a todos los miembros en paro con un plan de empleabilidad, "para lo que es imprescindible la participación de las grandes empresas multinacionales en la inversión de generación de empleo", a quienes la sociedad onubense "debe exigir responsabilidad social".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN