El tiempo en: Arcos
Sábado 15/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Cádiz

La RAE ofrece una sesión ‘de chiripa’ en el gaditano Oratorio San Felipe

Una excepcional sesión de los jueves lejos de Madrid y abierta al público supone un auténtico homenaje de la Real Academia Española a los fastos de la Constitución de Cádiz. La intervención de los académicos Pedro Álvarez de Miranda, Carmen Iglesias, José María Merino y Arturo Pérez-Reverte ponen el

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�n Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Foto de familia de la RAE. -

La Real Academia Española se reunió ayer en Pleno y de manera excepcional fuera de su sede en Madrid y de cara al público en el Oratorio de San Felipe Neri como homenaje de la Institución al Bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812.

El pleno, presidido José Manuel Blecua, se desarrolló según el protocolo habitual de las sesiones académicas que tienen lugar en Madrid los jueves por la tarde, de acuerdo con la tradición.    Dos palabras mágicas -libros y papeletas- pronunciadas por el director de la RAE sirvieron para que entrasen académicos y comenzaran a debatir sobre palabras que entran, salen o se modifican en el Diccionario.

La serendipia, proveniente de la lengua inglesa y usada por primera vez en 1754 por Horace Walpole, manaría de un cuento persa llamado Los tres Príncipes de Serendip, los cuales van encontrando con fortuna cosas que no buscan, y fue la papeleta a tratar. Serendipia o serendipiedad entendida como la conocida chiripa ya recogida en el DRAE, o según como apuntan los académicos, “casualidad favorable, descubrimiento afortunado o sagacidad accidental”.
Tras ello, llegó el turno de tratamiento de temas de la Constitución por cuatro de los académicos allí presentes. Y comenzó Pedro Álvarez de Miranda, que aludió en su intervención titulada Las palabras de las Cortes además de al vocablo bienestar, a “la guerra de ideas” y de palabras que había en aquella época con los neologismos “llamados a tener larga vida en el léxico político, como liberal frente a servil; revolución frente a anarquía; ciudadano frente a vasallo o súbdito; libertad y Constitución frente a despotismo y tiranía”.

Tras él, Carmen Iglesias, en su  La Constitución de Cádiz, dio una lección magistral de constitucionalismo girando en torno a la tercera Carta Magna de la historia, tras la de EEUU y de Francia.

José María Merino recordó en Los académicos de las Cortes a aquellos seis doceañistas que en algún momento llegaron a ser miembros de la RAE, como Doceañistas" fueron Antonio Porcel Ruiz, Joaquín Lorenzo Villanueva, el gaditano José de Vargas Ponce, Diego Clemencín, Francisco de Paula Martínez de la Rosa y Juan Nicasio Gallego.

Remató la sesión Arturo Pérez-Reverte con El Cádiz de La Pepa, el cual calificó a la Constitución de Cádiz de 1812 fue “demasiado revolucionaria” para aquel momento histórico, ya que “el hermoso sueño se fue al diablo” tras el regreso del rey Fernando VII, que supuso “la persecución de quienes querían una España más libre, más culta y más justa”.

Homenaje a La Pepa
Previamente, en la mañana de ayer, la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, recibió a los académicos de la Lengua en la sede del Ayuntamiento, momentos antes de que tuviera lugar una ofrenda floral ante el monumento a los diputados de las Cortes que hicieron posible la Constitución de Cádiz, ofrenda que resultó un tanto deslucida por la lluvia y el viento que azota la ciudad estos días.

Como subrayó la alcaldesa, la visita de los académicos es excepcional porque la RAE es una de las pocas instituciones que, cuando se promulgó la Constitución, ya tenía casi un siglo de existencia (fue fundada en 1713) y porque en la misma tarde celebrarían, por primera vez en su historia, un pleno de cara al público, que tuvo lugar en el oratorio de San Felipe Neri.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN