El tiempo en: Arcos
Sábado 29/06/2024  

España

Toxo: si hubiera terceras elecciones deberían cambiar los candidatos

Un calendario que permita "atender a las necesidades prioritarias de la sociedad española, que son impulsar el crecimiento económico"

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • TOXO -

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha sostenido hoy que si tras el 26 de junio hay que decir a los ciudadanos que van a ir a unas terceras elecciones es "para hacérselo mirar", y si los partidos son incapaces de formar gobierno cree que no podrían concurrir los mismos candidatos.

"La incapacidad de los partidos no puede impedir que haya un gobierno y tienen la obligación de ponerse de acuerdo y salir del panorama del 26 de junio que pinten los ciudadanos conformando un gobierno, y si no son capaces supongo que no concurrirán los mismos cuatro a una nuevas elecciones; algo tiene que pasar", ha reflexionado Toxo en una rueda de prensa en Valladolid.

Antes de participar en una asamblea con delegados sindicales, acompañado del secretario general de CCOO en Castilla y León, Ángel Hernández, el líder nacional del sindicato ha insistido en que es obligación de los partidos que haya un gobierno tras el 26J, que la primera tarea que tendrá por delante es ir a Bruselas "a tratar de negociar un calendario para la consolidación fiscal más amplio y flexible".

Un calendario que permita "atender a las necesidades prioritarias de la sociedad española, que son impulsar el crecimiento económico", lo que a su juicio "es incompatible con un calendario de corrección del déficit publico tan constreñido como el que ha pactado el Gobierno en funciones con la UE".

"España no llega ni con la lengua fuera al uno por ciento del déficit público en 2019 por mucho que se empecinen las autoridades de Bruselas", ha opinado Toxo, para quien ese calendario debe ir acompañado de una oferta con una reforma fiscal para incrementar los ingresos públicos y poder atender al crecimiento de la economía para que baje el desempleo y sostener el modelo social.

A preguntas de los periodistas ha vuelto a referirse al "riesgo algo de estallido social" que percibe en la sociedad española, con un aumento de la precarización, casi cinco millones de parados y 710.000 hogares con todos sus miembros en paro.

A su juicio, "esas condiciones pueden provocar un estallido social", y "basta que alguien prenda la mecha para que eso se produzca", como ocurrió en 1988, cuando el Gobierno de Felipe González aprobó el plan de empleo joven y provocó ese estallido que condujo a una huelga general.

Ha aclarado que el no está hablando de una huelga general sino que está alertando, en un análisis que no es suyo sino del presidente del Círculo de Empresarios Catalán, Antón Costa, de ese riesgo de conflicto, "que está ahí y es alto".

Se ha remitido a esperar a que "vote y hable la ciudadanía" el 26J, y que se "apueste por un gobierno de cambio que alinee la economía con las necesidades de las personas" con los problemas de los ciudadanos, algunos de los cuales llevarán más de dos legislaturas para su corrección.

"Si es así, todos debemos empujar en la misma dirección de cambio, progreso y mejora de las condiciones de la gente, sino nos tendremos que poner a la cabeza de la manifestación", ha advertido.

Toxo ha recordado que junto a UGT han presentado veinte propuestas a los partidos políticos con los temas más urgentes, que hace unos días han visto con el candidato del PSOE, Pedro Sánchez, y que la próxima semana lo harán con el de Unidos Podemos.

El líder de CCOO que ha confiado en que el Gobierno de España "no entre en bucle" y se pueda salir de "la situación de incertidumbre que vive el país", y ha destacado la medida de elevar el salario mínimo interprofesional a los 800 euros en el primer año de legislatura, tanto por justicia redistributiva como por ser una "medida económica de primer orden" en cuanto que incentiva el consumo, y con ello la economía y el empleo.

"No es un disparate sino una medida muy meditada" y la "manera de empezar a poner coto al crecimiento de la pobreza con el trabajo", una figura "que había desaparecido con el franquismo y que ha vuelto a enseñorearse en un mercado laboral con precariedad y crecimiento de las brechas salariales", ha zanjado el sindicalista.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN