El tiempo en: Arcos
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Marbella

Ana Rubio presenta 'El primer franquismo en Marbella (1937-1959)'

La Universidad de Málaga (UMA) Editorial ha presentado 'El primer franquismo en Marbella (1937-1959)', de Ana María Rubia Osorio.

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai

La Universidad de Málaga (UMA) Editorial ha presentado 'El primer franquismo en Marbella (1937-1959)', de Ana María Rubia Osorio. El título, fruto de la adaptación de la tesis defendida por la autora, estudia el contexto histórico, social, político, económico y religioso del municipio malagueño de Marbella durante los años del primer franquismo.

El libro fue presentado el pasado jueves por el profesor del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea y codirector de la tesis de Rubia Osorio, Cristian Cerón Torreblanca.

En su intervención Cerón destacó cómo la obra describe la evolución de una pequeña localidad costera a centro internacional del turismo. "Además, retrata muy bien cómo en este proceso las familias intentan repartirse las cuotas de influencia, mientras que por su parte el dictador hace las veces de árbitro entre el poder nacional y el local", ha añadido.

A lo largo de seis capítulos el título recorre la situación de la ciudad tras la Guerra Civil, la represión social entre los años 1937 y 1959, junto al papel jugado por los agentes políticos y religiosos, como el Ayuntamiento, la Falange y la Iglesia; así como el escenario económico.

En este sentido, la base económica principal siguió siendo la agricultura, para posteriormente girar hacia una fructífera actividad turística marcada en parte --tal y como describe la obra-- por la práctica del estraperlo.

La autora inició su exposición poniendo de relieve el gran esfuerzo que ha supuesto adaptar un trabajo de investigación de casi 14 años a un formato más divulgativo y ameno para el gran público.

OBRA

En sus 250 páginas el texto trata de proyectar fielmente las distintas peculiaridades de un escenario sociopolítico marcado por la autarquía económica, el incipiente desarrollo turístico y la fuerte influencia de la iglesia.

"La represión contribuyó sin duda al ostracismo social de la Marbella de la época, pero también al enriquecimiento de algunas familias", explicó Rubia Osorio, asegurando que el clero, a través de la figura de Monseñor Rodrigo Bocanegra, "fue vehículo de las relaciones entre el poder central y el local, a la vez que contribuyó en la mejora social de las clases más empobrecidas".

Por último, la autora se mostró interesada en continuar con la misma línea de investigación, ya que a su juicio "este trabajo deja abiertas muchas incógnitas relacionadas con el poder de las algunas familias e incluso con la presencia de nazis que encontraron refugio en Marbella tras la Segunda Guerra Mundial", ha concluido.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN