El tiempo en: Arcos
Sábado 29/06/2024  

Jerez

Los campos amarillos que alfombran la provincia: colza, cultivo con futuro

La superficie sembrada de colza en la provincia lleva creciendo desde 2014

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Colza -

Hectáreas interminables de campo alfombrado de amarillo. No es girasol. No es la época aún. Entonces ¿qué son esas cuadrículas de terreno con flores amarillas? Pueblan desde febrero el paisaje de carretera en toda la provincia de Cádiz. Y es colza.
En esta campaña, el cultivo de colza, está creciendo en toda la provincia de Cádiz, Sevilla, Huelva y Córdoba. Y la razón para el despegue de esta planta -con nombre de triste fama- se debe a la escasa rentabilidad que revierte el trigo. El precio al que se paga el trigo, que ha sido de los cultivos más comunes en la zona de campiña de la provincia, es este año especialmente bajo. Por lo que los costes de producción se ven escasamente pagados con el precio de venta del cereal. Por ese motivo, las grandes marcas comercializadoras de semillas, han empezado a ofrecer a los agricultores de la zona la semilla de colza, asegurando que renta más que el girasol y casi tanto como el trigo duro. Una productividad que es incluso mayor en el caso de las nuevas variedades.
En la primera mitad de 2015, las hectáreas sembradas de colza en la provincia, eran 50, según datos de la Consejería de Agricultura. Una cifra ligeramente inferior a la de la primera mitad de 2014, donde las hectáreas de colza eran 70. Pero el repunte llegó de julio a diciembre de 2015, donde la superficie sembrada pasó de las 50 a las 280 hectáreas.
Los datos disponibles de 2016 son, de momento, los del mes de enero, donde ya se ha observado un nuevo crecimiento con respecto al mes anterior, pasando de las 280 hectáreas a las 300.
Según fuentes consultadas por este periódico, el cultivo de colza está suscitando interés “no porque sea la panacea, sino porque el bajo precio del trigo está obligando a buscar alternativas”. La colza, es una de ellas. Pero también el cultivo de habas. Por esemotivo, técnicos de Asaja están ya preparando jornadas informativas a los agricultores de la provincia para la próxima semana. Se trata, al final, de romper con la estela maldita de la colza en los 80, “que no tiene nada que ver con esto” -en alusión a lo ocurrido en 1981 a causa del escándalo del aceite de colza desnaturalizado, que produjo más de 1.000 muertes en nuestro país y el envenenamiento de 60.000 personas-. “Este es un cultivo que se ha dado siempre y no supone ningún perjuicio para la salud, porque no es colza adulterada y desnaturalizada”, asegura Asaja.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN