El tiempo en: Arcos
30/06/2024  

Arcos

De cuando Arcos tuvo conciencia obrera y sindicalista

Una ruta guiada por historiadores locales homenajea a la Sociedad Fraternidad Obrera CNT-AIT que llegó a registrar 3.800 afiliados

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

La ruta ahondó en la historia del sindicalismo en Arcos.

La ruta ahondó en la historia del sindicalismo en Arcos.

La ruta ahondó en la historia del sindicalismo en Arcos.

La ruta ahondó en la historia del sindicalismo en Arcos.

POR ANTONO ORTEGA

La Sociedad Fraternidad Obrera CNT-AIT fue el mayor sindicato de toda la historia de Arcos de la Frontera. Llegó a contar con 3.800 afiliados en 1932. El pasado domingo 14 de enero un grupo de vecinos de la ciudad junto con la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) homenajeó a esta entidad sindical. Teniendo como nombre ‘Historia y memoria del movimiento obrero de Arcos’,  tuvo lugar una jornada de reivindicación obrera. Esta trataba de una ruta histórica, que fue contada y cantada, y  que, además, se hacía de forma libre y altruista.

La guía corrió a cargo de los historiadores locales Alfonso Oñate Méndez y Antonio Ortega Castillo. Las exposiciones fueron acompañadas por coplas de carnaval interpretadas por los hermanos Alberto y Juan María Ruiz Álvarez y David Botejara.

Tal y como decían los guías, esta modalidad de ruta es una idea ya puesta en funcionamiento en la ciudad de Cádiz por Santiago Moreno Tello y Francis Sevilla Pecci, con ‘1d3milhistorias’. Iniciada en el Paseo de Andalucía, junto al monumento de la Memoria Histórica y Democrática, constó de siete paradas que guardaban relación directa con el contenido a exponer. En ella se narraron los orígenes del movimiento obrero en Arcos, las condiciones de vida de la población local, se destacaron figuras como las de Rafael Pérez del Álamo, se explicaron algunas revueltas jornaleras del siglo XIX, como las de 1841 o 1879, así como momentos revolucionarios como los de 1868.

Se destacó el papel de los jornaleros de Arcos en 1870 con la constitución de una primera sociedad adherida a la I Internacional de Trabajadores, el sufrimiento de la represión con procesos como los de la «Mano Negra», o el surgimiento de núcleos anarquistas y librepensadores. Dentro de estos últimos se expusieron algunos ejemplos de un núcleo anticlerical y laico surgido en Arcos a comienzos del siglo XX, con inscripciones civiles de nacimientos y matrimonios en las familias obreras.

Por su parte, los hermanos Ruiz Álvarez y Botejara interpretaron seis de sus pasodobles que guardan relación directa con las explicaciones, teniendo las letras un especial componente obrero y dedicados a temas como Andalucía, la precariedad de la juventud, los servicios públicos o la represión franquista sufrida por el sindicalismo arcense.

En la última parada, en la calle Cilla, antigua Antonio Cremona, junto al número 12, se llevó a cabo una explicación del inicio de la «Sociedad Fraternidad Obrera» y sin duda constituyó el momento más emotivo. En esta tomaron la palabra representantes de la CNT, se interpretó un pasodoble en homenaje a los sindicalistas asesinados y desaparecidos por la represión franquista. Así, también se destacó la idea de la represión sufrida por “Fraternidad Obrera”, cuya sede se le expropió, siendo su biblioteca, que tanto esfuerzo había costado a los afiliados conseguir, quemada en la plaza del Cabildo en agosto de 1936.

También se hizo lectura del texto de una placa que en la primavera pasada colocó el equipo de Gobierno socialista junto al histórico edificio del sindicato y que oficialmente sigue sin estar inaugurada.

Finalizó el acto con la interpretación del pasodoble ‘Hay quien utiliza rojo’ de la agrupación carnavalesca El Zindicato (2023) y la interpretación del himno cenetista de ‘A las barricadas’.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN